El título de esta nueva entrada, es un frase sencilla que hoy en día puede decir un niño/a a su madre. "Mama, no me molestes, déjame jugar tranquilo/a, estoy aprendiendo". Así es, en este nuevo vídeo del programa Redes, el que analizamos hoy, muestra la importancia de los videojuegos y su relación con la educación. Los videojuegos, tienen muy mala fama entre los padres y la mayoría de las personas adultas que conviven con niños/as y adolescentes. Tienen el tópico de que no sirven para nada, sólo para perder el tiempo... pero realmente estamos muy equivocados.
En esta entrada, me voy a centrar más en lo que dicen los expertos del tema (beneficios, desventajas, preguntas acerca de los videojuegos...) que en mi propia experiencia personal con ellos, que lo haré más adelante. Voy a intentar aclarar (con ayuda de información extraída de la red) de explicar que los videojuegos no son lo que parecen, y aunque pensemos que no, tienen muchos más beneficios que desventajas.
Navegando por la red, encontré un artículo escrito por la psicoanalista Brenda Morales Arteaga, miembro de la Sociedad Psicoanalista de México, que lo explica todo de forma muy clara:
Desde la aparición de los videojuegos hace ya más de 60 años, con el juego llamado "Dispositivo de Entrenamiento de Tubos de Rayos Catódicos" creado por Thomas T. Goldsmith Jr. y Estle Ray Mann en 1947 (fuente: Wikipedia), los niños, adolescentes y no tan niños han comenzado a interactuar cada vez más con las nuevas tecnologías, aquellas que generan tanta fascinación, como preocupación por parte de los adultos responsables de la educación de los niños.
Pero, la pregunta clave es...
¿Por qué tienen tanto éxito los videojuegos?
Según Brenda, para que un videojuego mantenga, realmente, la atención de quien lo juega, ha de divertirle y excitar su curiosidad. Pero, para enriquecer su vida, ha de estimular su imaginación, ayudarle a desarrollar su intelecto y a clarificar sus emociones. De igual forma, deberá ir acorde con sus aspiraciones, reconocer sus dificultades y solucionar problemas que le inquietan, es decir, deberá estar relacionado con todos los aspectos de la personalidad del jugador.
De este modo, como los videojuegos calan de manera tran profunda en las cosas que realmente nos gustan, nos apasionan, y nos sentimos identificados con ellas, no queremos dejar de jugar hasta alcanzar nuestros objetivos. Es una actitud de empeño, que se convierte en un vicio sano que nos hace aprender, y mucho.
La tecnología, especialmente los videojuegos en red o en línea (aquellos jugados vía Internet, que pueden ser multijugador, en los que se juega con otras personas o de navegador, que se descargan desde la web y se ejecutan en el navegador), son de lo más accesibles hoy en día a los llamados "nativos digitales", como dice Marc Prensky y a cualquier persona socializada en el mundo moderno. Pero claro... todo en esta vida tiene unas consecuencias, y el jugar a un videojuego puede tener resultados tanto positivos como negativos, dependiendo del caso.
Beneficio de los videojuegos
Según Brenda, el videojuego cumple una función esencial en el manejo de la agresión y la destructividad cuando éstas son procesadas y pueden ser expresadas de manera simbólica: el objeto puede ser dañado o destruido y luego reparado, ensuciado y vuelto a limpiar (matado y revivido).
Aquí una lista con algunos de los beneficios más importantes que se pueden obtener de los videojuegos:
- Actitud positiva de perseverancia:
El juego concluye cuando supera la capacidad del niño/a para contener la experiencia, de ahí que tenga que superar distintos retos, niveles que se va encontrando en el transcurso del juego y le motiva para seguir con él.
Esta descripción de perseverancia, puede verse reflejada totalmente en los estudios siendo una actitud formal y necesaria de vida, pero bien es cierto que al igual que le motiva un videojuego porque realmente es de su interés, le apasiona... la escuela tiene que hacer los mismo con sus alumnos y encontrar en cada uno su pasión personal (ya hablamos de esto en la entrada anterior)
- Involucración de la espontaneidad y la originalidad:
Fomenta la creatividad, y su uso en el individuo hace que éste se conecte con su propio núcleo personal, despeglando así de manera excepcional el desarrollo de sus aptitudes.
- Impulsor de la socialización:
- Aprendizaje:
- Búsqueda de sentimientos:
- Gasto calórico:
Y no le falta razón... gracias a videoconsolas que hacen que podamos utilizar nuestro propio cuerpo como mando, somos capaces de movernos jugando y simular un deporte, una lucha... Es una gran forma de empezar a ejercitarse. Si el día que llueve juegas a la Wii y ves que al día siguiente hace un sol radiante fuera de casa, puede que te entren ganas de prácticas tenis de forma real con alguien y llevar el juego a la pura realidad.
Juzguen ustedes mismos si en este juego no se queman calorías... (Pump It Up, un juego famoso de baile).
- Mejora de nuestra visión y concentración:
Cuando estamos jugando, es obvio que estamos como en nuestro mundo, y no nos damos cuenta de casi nada que pasa a nuestro alrededor. Esa concentración tan intensa que experimentamos, se refleja luego en las tareas distintas que hacemos en nuestro día a día. En la escuela, por ejemplo, un niño/a puede llegar a concentrarse mejor en sus estudios, y luego llegar al examen y no distraerse con facilidad en la tarea.
También, según un estudio publicado por la Universidad de Rochester, una hora al día disparando en juegos de acción puede mejorar un 20% nuestra visión y nos hace también mejorar nuestra salud mental. Si esto no es así, que se lo digan a Zhang Bin, un oficial de la policía china que se encargó de organizar una actividad para 300 agentes de policía en la ciudad de Tianjin, que se trató de un entrenamiento con el juego más jugado en el mundo de forma online; el Counter Strike. Según dice el propio Zhang, este tipo de práctica hace fortalecer la mente en un enfrentamiento con un terrorista y mejora la puntería en sus disparos.
Aquí os dejo el link de la noticia para más información:
Desventajas de los videojuegos
Según Brenda, las desventajas más graves de los videojuegos se refieren a la exposición de los niños/as a acceso material propio de mayores de edad (pornografía, violencia, muertes, agresividad, lenguaje obsceno...), por no decir a la adicción o los trastornos a nivel físico y mental que pueden generar.
Realidades que están presentes en este mundo, cierto es que todo es malo si abusamos de ello, pero se tiene que evitar que un mundo virtual como es el de un videojuego, le quite la vida real a una persona y sólo viva para estar "pegado" al otro lado de una pantalla. Realmente se pueden ver cosas tan impactantes, como este vídeo que ya lleva circulando varios años por la red, pero que todavía no me dejo de impresionar cada vez que lo veo...
Como he dicho antes, en mi próxima entrada analizaré mi experiencia personal con los videojuegos, y trataré de comprobar si todo lo dicho en esta entrada apoyándome en los expertos, tienen su evidencia en la realidad.
Hasta la próxima ^.^